
La psicología educativa (o psicología educacional) es una
rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza
humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis
de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones
educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología
a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en
aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia
cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos
tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna
discapacidad específica.
Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que
se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje
organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño
educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las
ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos
aspectos. En las universidades, los departamentos de psicología educacional se
encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación,
siendo posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la
psicología educacional tiene en los libros de texto introductorios a la
psicología.
La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación
considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus
propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser
en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas y
encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación
análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la
ingeniería y la física.
Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología
escolar” son frecuentemente utilizados como sinónimos, los teóricos e
investigadores prefieren ser identificados como psicólogos educacionales,
mientras que los profesionales que desempeñan específicamente sus labores en
escuelas o en tareas relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos
escolares. Otros profesionales defienden la supresión de esta especialidad por
la existencia de otro cuerpo de profesionales mejor preparados en tiempo y contenidos
como son los egresados de pedagogía y psicopedagogía.
Un ábaco proporciona las experiencias concretas para aprender conceptos abstractos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario