Psicología Social
La psicología social es el estudio científico de cómo los
pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por
la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la
psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es
una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas
clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de
la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm
Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el
individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo
humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan
mutuamente.
Según la definición anterior, científico refiere al método
empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y
comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir
en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o
implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados
socialmente, incluso cuando:
a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la
televisión
b) seguimos normas culturales internalizadas.
La Psicología Social es definida también como la ciencia que
estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se
rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de
establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los
roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo
grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad
con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.
Típicamente, los psicólogos sociales explican el
comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y
situaciones sociales inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el
comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el
medioambiente, C=f(P, M). En general, los psicólogos sociales tienen una
preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías
tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales.
La psicología social es un dominio interdisciplinario que
salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años
inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración
frecuente entre psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han
virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la
otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por
ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No
obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en
una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.
Complejidad de la psicología social
La influencia de los estereotipos sobre las conductas de
exclusión, tal como se analiza en los trabajos de Mullen y colaboradores, pone
de manifiesto la actuación conjunta de varios procesos de distinta naturaleza
que se entrecruzan entre sí. Algunos de ellos son individuales, tienen que ver
con cogniciones (por ejemplo, la complejidad de los etnofaulismos) y con
emociones (por ejemplo, su valencia), pero otros son estructurales; es decir,
reflejan dimensiones permanentes y globales de la sociedad. Es lo que ocurre
con los antecedentes de la complejidad de los estereotipos.
Objeto de la disciplina
Psicología social (psique, es: mente logus, ou: tratado,
razón) El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones
sociales. El interaccionismo simbólico es una de las teorías más influyentes y
características de esta disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió
los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que
sostienen las personas, en primera instancia, cuando están cara a cara.
Actitudes
El estudio de actitudes es un tema central de la psicología
social. Las actitudes están implicadas en casi todas las áreas de la
disciplina, incluyendo la conformidad, la atracción interpersonal, la
percepción social y el prejuicio. En la psicología social, las actitudes se
definen como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o
un asunto que influencian el pensamiento y la acción.7 Es decir, las actitudes
son expresiones básicas de aprobación o desaprobación, favorabilidad o
des favorabilidad, o gustar y disgustar.8 Ejemplos incluirían que nos guste el
helado de chocolate, ser anti-aborto, o endosar los valores de un partido
político particular.
Los psicólogos sociales han estudiado la formación, la estructura,
el cambio y la función de las actitudes y la relación entre éstas y el
comportamiento.
Cognición social
La cognición social es la manera en que la gente piensa
acerca de los demás. Además es una área creciente de la psicología social que
estudia como la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una
asunción en la cognición social es que la realidad es demasiado compleja para
fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o
imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones mentales
generalizadas que organizan el conocimiento y guían el procesamiento de
información. Por ejemplo, el esquema de alguien para ratones
puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La cognición social propone
que grupos culturales desarrollen esquemas parecidos. Individuos que comparten
esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan
a un estímulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo operan automáticamente y no
intencionalmente, y pueden dirigir parcialmente en la percepción
y la memoria.
Auto concepto
Los campos de psicología y personalidad social han juntado
durante los años, y psicólogos sociales han desarrollado un interés en una
variedad de fenómenos relacionados con el yo. En contraste con la teoría
tradicional de personalidad, sin embargo, los psicólogos sociales ponen más
énfasis en cogniciones en vez de rasgos. Mucha investigación
enfocados en el auto concepto, que es el entendimiento de una persona de
sí misma. El auto concepto puede dividirse en un componente cognitivo, llamado
el auto esquema,
y un componente evaluativo, la autoestima. La necesidad de mantener una autoestima
sana es reconocida como una motivación central humana en el campo de psicología
social. Creencias de autoeficacia son un aspecto del
auto esquema. La autoeficacia se refiere a la expectación de un individuo que la
representación en alguna tarea será eficaz y tendrá éxito.
Influencia social
La influencia social refiere a la manera en que la gente
afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos de otros. Como el
estudio de actitudes, es un tema central tradicional en la psicología social.
De hecho, la investigación en la influencia social coincide mucho con la
investigación de actitudes y persuasión. La influencia social también está
relacionada al estudio de la dinámica de grupos, como la mayoría de los
principios de influencia son más fuertes cuando tienen lugar en grupos
sociales.
Dinámica de grupo
Un grupo es
dos o más personas que interactúan, influencian los otros y comparten una
identidad común. Los grupos tienen un número de cualidades emergentes que los
distinguen de los agregados:
- Normas – reglas y expectaciones
implícitas que los miembros del grupo siguen, por ejemplo, dar las
gracias, estrechar la mano.
- Roles– reglas y expectaciones
implícitas para miembros específicos dentro del grupo, por ejemplo, el
niño mayor quien quizás tiene responsabilidades adicionales en la familia.
- Relaciones – pautas de gustar
dentro del grupo, y también diferencias en prestigio o estatus, por
ejemplo, líderes, gente popular.